PROGRAMA

TALLERES

PONENTES

Inscríbete

PROGRAMA

TALLERES

PONENTES

Inscríbete

¿Cuac es el horario? 

08:45 - 09:15 h

Recogida documentación

09:15 - 10:00 h

Bienvenida y charla

10:15 - 11:45 h

Taller - Sesión 1

11:45 - 12:15 h

Café

12:15 - 13:45 h

Taller - Sesión 2

14:00 - 16:00 h

Comida

16:10 - 17:20 h

Taller - Sesión 3

17:30 - 18:30 h

Sesión final

ELIGE 3 DE LOS 6 TALLERES

¿CUAC TE Pides?

TALLER 1 Letras pa´tos

TALLER 2 ¿Cuac bailas?

TALLER 3 ¿Cuac es tu cuento?

TALLER 4 Ambientes pa´tos 

TALLER 5 Juega libre cuac, cuac

TALLER 6 Teatro pa´tos

ELIGE 3 DE LOS 6 TALLERES

¿CUAC TE Pides?

TALLER 1

letras pa'tos

con RAÚL BERMEJO

Descubre cómo acercar a los niños y niñas a experiencias visuales a través de las habilidades motoras finas para proceder con la lectoescritura.

MÁS INFO

TALLER 2

¿Cuac bailas?

con María José Sánchez y Pedro Varea

Este taller es un viaje musical que despierta los sentidos, fomenta la conexión con la música y celebra la alegría de la creación artística. 

MÁS INFO

TALLER 3

¿Cuac es tu cuento?

con Gracia Iglesias

Pon en práctica estrategias para contar cuentos en clase ayudándote de objetos, sin que estorben, distraigan o quiten protagonismo a la historia. 

MÁS INFO

TALLER 4

Ambientes pa´tos 

con SOFÍA DOMÍNGUEZ

Un taller para sacar al niño o niña que llevas dentro y disfrutar de una experiencia educativa en los ambientes de aprendizaje del aula. 

MÁS INFO

TALLER 5

Juega libre cuac, cuac

con Lola Asensio

y Raúl Moreno

Trabaja transversalmente la lógico-matemática, el pensamiento divergente o la creatividad y sostenibilidad jugando con materiales no estructurados y de descarte.

MÁS INFO

TALLER 6

Teatro pa´tos

con Julia Gavilán

Iníciate en el uso del juego dramático como estrategia creativa. Se ofrecerán herramientas para crear una dramaturgia teatral y explorar la riqueza del ámbito plástico que rodea al teatro.

MÁS INFO

Inscríbete

TALLERES

TALLER 1

letras pa'tos

RAÚL BERMEJO

El desarrollo preceptivo de los niños es primordial. Acercar a los niños y a las niñas a experiencias visuales mediante trazos, formas… basadas en habilidades motoras finas, es fundamental para proceder con la lectoescritura, teniendo en cuenta la conciencia fonológica. 

OBJETIVOS

Analizar conceptos que forman parte del grafismo creativo y la lectoescritura.

Conocer los roles del docente y discente en el acto lectoescritor. 

Considerar diferentes tareas de conciencia fonológica con distintos niveles de dificultad. 

Desarrollar habilidades motoras finas para el desarrollo de la escritura. 

Conocer el desarrollo de la lectoescritura desde un punto de vista más experimental.

Conocer distintos aspectos relacionados con la lectoescritura y comprensión lectora. 

Realizar distintas actividades prácticas de grafismo creativo y lectoescritura. 

CONTENIDOS

¿Qué es la lectoescritura?

Preescritura y grafismo creativo

Procesamiento fonológico: conciencia fonológica, memoria fonológica y recuperación fonológica

Intervención para la mejora de la escritura

Tareas de conciencia fonológica

Actividades prácticas sobre grafismo creativo creativo y lectoescritura

METODOLOGÍA

Las sesiones se realizan desde una metodología activa, dinámica y lúdica llevándose a cabo distintas sesiones prácticas acompañadas con un marco teórico. Se pretende conocer en profundidad aquellas habilidades motoras finas necesarias para la lectoescritura y los distintos aspectos clave para el procesamiento fonológico y principios para mejorar las habilidades de comprensión oral. 

TALLER 2

¿cuac bailas?

María José Sánchez / Pedro Varea

Un viaje musical que despertará los sentidos, fomentará la conexión con la música y celebrará la alegría de la creación artística. 

OBJETIVOS

Fomentar la libre expresión a través de la música y el movimiento, permitiendo que los participantes descubran y desarrollen su propio estilo artístico.

Proporcionar experiencias multisensoriales que fortalezcan la conexión entre el oído, la vista y el tacto, promoviendo así la percepción y apreciación consciente de la música.

Mejorar habilidades motoras gruesas y finas mediante el movimiento corporal y la manipulación de instrumentos musicales, contribuyendo al desarrollo físico y coordinación motora.

Promover la colaboración y la comunicación entre los participantes a través de actividades grupales que involucren la creación y ejecución conjunta de música y coreografías.

Despertar el interés por la música como forma de arte, motivando a los participantes a seguir explorando y desarrollando sus habilidades musicales más allá del taller.

Desarrollar la apreciación por diferentes géneros musicales y estilos, ampliando así el repertorio musical de los participantes y fomentando la diversidad cultural.

Explorar la música como herramienta poderosa para expresar y comprender emociones, fomentando la inteligencia emocional a través de la interpretación musical.

CONTENIDOS

Expresión corporal

Escucha activa

Percusión corporal

Entonación

Interpretación instrumental

METODOLOGÍA

Metodología activa que prioriza la participación directa de los asistentes, fomentando un aprendizaje vivencial y práctico.

TALLERES

TALLER 1

letras pa'tos

RAÚL BERMEJO

El desarrollo preceptivo de los niños es primordial. Acercar a los niños y a las niñas a experiencias visuales mediante trazos, formas… basadas en habilidades motoras finas, es fundamental para proceder con la lectoescritura, teniendo en cuenta la conciencia fonológica. 

OBJETIVOS

Analizar conceptos que forman parte del grafismo creativo y la lectoescritura.

Conocer los roles del docente y discente en el acto lectoescritor. 

Considerar diferentes tareas de conciencia fonológica con distintos niveles de dificultad. 

Desarrollar habilidades motoras finas para el desarrollo de la escritura. 

Conocer el desarrollo de la lectoescritura desde un punto de vista más experimental.

Conocer distintos aspectos relacionados con la lectoescritura y comprensión lectora. 

Realizar distintas actividades prácticas de grafismo creativo y lectoescritura. 

CONTENIDOS

¿Qué es la lectoescritura?

Preescritura y grafismo creativo

Procesamiento fonológico: conciencia fonológica, memoria fonológica y recuperación fonológica

Intervención para la mejora de la escritura

Tareas de conciencia fonológica

Actividades prácticas sobre grafismo creativo creativo y lectoescritura

METODOLOGÍA

Las sesiones se realizan desde una metodología activa, dinámica y lúdica llevándose a cabo distintas sesiones prácticas acompañadas con un marco teórico. Se pretende conocer en profundidad aquellas habilidades motoras finas necesarias para la lectoescritura y los distintos aspectos clave para el procesamiento fonológico y principios para mejorar las habilidades de comprensión oral. 

Inscríbete

TALLER 2

¿cuac bailas?

María José Sánchez / Pedro Varea

Un viaje musical que despertará los sentidos, fomentará la conexión con la música y celebrará la alegría de la creación artística. 

OBJETIVOS

Fomentar la libre expresión a través de la música y el movimiento, permitiendo que los participantes descubran y desarrollen su propio estilo artístico.

Proporcionar experiencias multisensoriales que fortalezcan la conexión entre el oído, la vista y el tacto, promoviendo así la percepción y apreciación consciente de la música.

Mejorar habilidades motoras gruesas y finas mediante el movimiento corporal y la manipulación de instrumentos musicales, contribuyendo al desarrollo físico y coordinación motora.

Promover la colaboración y la comunicación entre los participantes a través de actividades grupales que involucren la creación y ejecución conjunta de música y coreografías.

Despertar el interés por la música como forma de arte, motivando a los participantes a seguir explorando y desarrollando sus habilidades musicales más allá del taller.

Desarrollar la apreciación por diferentes géneros musicales y estilos, ampliando así el repertorio musical de los participantes y fomentando la diversidad cultural.

Explorar la música como herramienta poderosa para expresar y comprender emociones, fomentando la inteligencia emocional a través de la interpretación musical.

CONTENIDOS

Expresión corporal

Escucha activa

Percusión corporal

Entonación

Interpretación instrumental

METODOLOGÍA

Metodología activa que prioriza la participación directa de los asistentes, fomentando un aprendizaje vivencial y práctico.

Inscríbete

TALLER 3

¿cuac es tu cuento?

GRACIA IGLESIAS

Estrategias para contar cuentos ayudándonos de objetos, sin que nos estorben, distraigan o quiten protagonismo a la historia. 

OBJETIVOS

Descubrir nuevas formas de contar cuentos sirviéndose de objetos, sin que estos resten protagonismo a la historia que se cuenta. 

Mostrar el potencial narrativo de todo tipo de objetos cotidianos, más allá de los muñecos y las marionetas, y de qué forma pueden contribuir a captar la atención de los niños y niñas, ofreciéndoles un estímulo creativo en lugar de una distracción.

CONTENIDOS

Por qué narrar con objetos

Diferencia entre narrar y teatralizar

CUÁNDO AYUDAN, CUÁNDO ESTORBAN

METODOLOGÍA

La narración será la herramienta fundamental empleada para la transmisión de los contenidos de este taller intensivo. 

A través de historias, ejemplos, humor y juego, crearemos poderosas imágenes mentales que ayudarán a fijar los conceptos y adquirir la confianza necesaria para poner en práctica todos los trucos y consejos ofrecidos durante el taller.

TALLER 4 

AMBIENTES PA'TOS

Sofía Domínguez

Un taller para sacar al niño o niña que llevas dentro y disfrutar de una experiencia educativa en los ambientes de aprendizaje del aula. 

OBJETIVOS

Acercarse a la base teórica y práctica de las propuestas de ambientes de aprendizaje, invitaciones e instalaciones en un centro educativo.

Vivenciar de manera activa y experimental las invitaciones/provocaciones en un ambiente de aprendizaje.

Comprender las diferentes formas de organización y funcionamiento de un ambiente de aprendizaje.

Conocer los recursos y materiales para la puesta en marcha de metodologías activas y vivenciales. 

Documentar las experiencias de aprendizaje en los ambientes como medio de evaluación y autoevaluación. 

CONTENIDOS

Iniciación a los ambientes de aprendizaje, invitaciones e instalaciones

Interiorización de las bases teóricas y prácticas de los ambientes de aprendizaje. 

Experimentación con propuestas activas y vivenciales en los ambientes de aprendizaje. 

Comprensión de la organización y funcionamiento de los ambientes de aprendizaje

Gusto por iniciarse en metodologías activas en el aula de infantil

Comprensión de la importancia del rol observador y guía del docente

Uso de la documentación con técnica de observación y herramienta de evaluación

METODOLOGÍA

Una experiencia activa de inmersión en los ambientes de aprendizaje para vivenciar y experimentar las invitaciones, propuestas libres y recursos que ofrecen estos espacios.

Inscríbete

TALLER 3

¿cuac es tu cuento?

GRACIA IGLESIAS

Estrategias para contar cuentos ayudándonos de objetos, sin que nos estorben, distraigan o quiten protagonismo a la historia. 

OBJETIVOS

Descubrir nuevas formas de contar cuentos sirviéndose de objetos, sin que estos resten protagonismo a la historia que se cuenta. 

Mostrar el potencial narrativo de todo tipo de objetos cotidianos, más allá de los muñecos y las marionetas, y de qué forma pueden contribuir a captar la atención de los niños y niñas, ofreciéndoles un estímulo creativo en lugar de una distracción.

CONTENIDOS

Por qué narrar con objetos

Diferencia entre narrar y teatralizar

CUÁNDO AYUDAN, CUÁNDO ESTORBAN

METODOLOGÍA

La narración será la herramienta fundamental empleada para la transmisión de los contenidos de este taller intensivo. 

A través de historias, ejemplos, humor y juego, crearemos poderosas imágenes mentales que ayudarán a fijar los conceptos y adquirir la confianza necesaria para poner en práctica todos los trucos y consejos ofrecidos durante el taller.

Inscríbete

TALLER 4 

AMBIENTES PA'TOS

Sofía Domínguez

Un taller para sacar al niño o niña que llevas dentro y disfrutar de una experiencia educativa en los ambientes de aprendizaje del aula. 

OBJETIVOS

Acercarse a la base teórica y práctica de las propuestas de ambientes de aprendizaje, invitaciones e instalaciones en un centro educativo.

Vivenciar de manera activa y experimental las invitaciones/provocaciones en un ambiente de aprendizaje.

Comprender las diferentes formas de organización y funcionamiento de un ambiente de aprendizaje.

Conocer los recursos y materiales para la puesta en marcha de metodologías activas y vivenciales. 

Documentar las experiencias de aprendizaje en los ambientes como medio de evaluación y autoevaluación. 

CONTENIDOS

Iniciación a los ambientes de aprendizaje, invitaciones e instalaciones

Interiorización de las bases teóricas y prácticas de los ambientes de aprendizaje. 

Experimentación con propuestas activas y vivenciales en los ambientes de aprendizaje. 

Comprensión de la organización y funcionamiento de los ambientes de aprendizaje

Gusto por iniciarse en metodologías activas en el aula de infantil

Comprensión de la importancia del rol observador y guía del docente

Uso de la documentación con técnica de observación y herramienta de evaluación

METODOLOGÍA

Una experiencia activa de inmersión en los ambientes de aprendizaje para vivenciar y experimentar las invitaciones, propuestas libres y recursos que ofrecen estos espacios.

Inscríbete

TALLER 5

Juega libre cuac, cuac

Lola Asensio

y Raúl Moreno

Vivenciar la importancia de trabajar transversalmente conceptos como la lógico-matemática, el pensamiento divergente o la creatividad, así como la sostenibilidad con material no estructurado y de descarte en el juego.

OBJETIVOS

Disfrutar con el juego libre a través del uso de materiales de descarte.

Dar a conocer el material de descarte como recurso para el aula.

Conocer los diferentes usos del material de descarte y su adaptación al grado de madurez del niño. 

Ver la relación que tiene el uso de estos materiales en el juego con el currículum (LOMLOE).

Concienciar sobre el cuidado del Medio Ambiente dándole una segunda vida a los materiales de descarte.

CONTENIDOS

Juego libre

Materiales no estructurados

Medio ambiente

LOMLOE

METODOLOGÍA

El taller se desarrollará de forma activa, dinámica y lúdica priorizando la participación directa de los asistentes mediante propuestas de juego.

TALLER 6

Teatro pa´tos

JULIA GAVILÁN

Taller en el que los participantes se iniciarán en el uso del juego dramático como estrategia creativa para la formación. Se ofrecerán herramientas para crear una dramaturgia teatral y, además, se explorará la riqueza del ámbito plástico que rodea al teatro: objetos, músicas, materiales escenográficos.

OBJETIVOS

Conocer el juego dramático como herramienta.

Formar un grupo de trabajo: el juego teatral, la cooperación y la tarea.

Conocer y trabajar una situación teatral.

Uso del teatro como herramienta de aprendizaje y de evaluación.

Conocer el rol del docente a través del teatro.

CONTENIDOS

Juego dramático

Juegos de formación de grupo y confianza personal.

Juegos para la colaboración en equipo.

Juegos para el aprendizaje temático en asignaturas.

Creación y desarrollo escénico de una situación dramática con personajes, acción actoral y texto, en la que se revisa el papel del profesor dentro de un grupo

Evaluación

METODOLOGÍA

Taller práctico con una introducción a la dinamización del grupo de trabajo a través del juego, a la exploración teatral a través de la improvisación y, finalizando con una evaluación.

Inscríbete

TALLER 5

Juega libre cuac, cuac

Lola Asensio

y Raúl Moreno

Vivenciar la importancia de trabajar transversalmente conceptos como la lógico-matemática, el pensamiento divergente o la creatividad, así como la sostenibilidad con material no estructurado y de descarte en el juego.

OBJETIVOS

Disfrutar con el juego libre a través del uso de materiales de descarte.

Dar a conocer el material de descarte como recurso para el aula.

Conocer los diferentes usos del material de descarte y su adaptación al grado de madurez del niño. 

Ver la relación que tiene el uso de estos materiales en el juego con el currículum (LOMLOE).

Concienciar sobre el cuidado del Medio Ambiente dándole una segunda vida a los materiales de descarte.

CONTENIDOS

Juego libre

Materiales no estructurados

Medio ambiente

LOMLOE

METODOLOGÍA

El taller se desarrollará de forma activa, dinámica y lúdica priorizando la participación directa de los asistentes mediante propuestas de juego.

Inscríbete

TALLER 6

Teatro pa´tos

JULIA GAVILÁN

Taller en el que los participantes se iniciarán en el uso del juego dramático como estrategia creativa para la formación. Se ofrecerán herramientas para crear una dramaturgia teatral y, además, se explorará la riqueza del ámbito plástico que rodea al teatro: objetos, músicas, materiales escenográficos.

OBJETIVOS

Conocer el juego dramático como herramienta.

Formar un grupo de trabajo: el juego teatral, la cooperación y la tarea.

Conocer y trabajar una situación teatral.

Uso del teatro como herramienta de aprendizaje y de evaluación.

Conocer el rol del docente a través del teatro.

CONTENIDOS

Juego dramático

Juegos de formación de grupo y confianza personal.

Juegos para la colaboración en equipo.

Juegos para el aprendizaje temático en asignaturas.

Creación y desarrollo escénico de una situación dramática con personajes, acción actoral y texto, en la que se revisa el papel del profesor dentro de un grupo

Evaluación

METODOLOGÍA

Taller práctico con una introducción a la dinamización del grupo de trabajo a través del juego, a la exploración teatral a través de la improvisación y, finalizando con una evaluación.

Inscríbete

PONENTES

XUXO RUIZ

Pionero en el uso de la magia como recurso didáctico. Creador de la Magia Educativa. Ejerce la docencia desde hace 25 años. Autor de Educando con magia. Nombrado uno de los 50 Mejores Maestros del Mundo, siendo el único finalista español en el GLOBAL TEACHER PRIZE 2018 (Fundación Varkey).

Conferenciante y formador, dando cursos sobre La Magia Educativa® para profesorado, familias y estudiantes de Magisterio de todo el mundo.

Realiza función Solidaria, enseñando a hacer Magia a niños hospitalizados y enfermos con cáncer. Por esta labor recibió en el año 2010 un WORLD GUINNESS RECORD.

Raúl Bermejo

Maestro de Educación Infantil y Primaria. Experto universitario en Intervención Logopédica y Máster en Neuropsicología. Profesor de Universidad. 

Escritor y autor de los libros: Ser Maestro, el Método Croqueta, colección de libros de Grafismo Creativo, ¡Cuánto Color! y ¡No hay color!

Formador y conferenciante a nivel nacional e internacional.

Presentador de “Mi cole es rural” en La 2 de TVE.

Asesor y experto en “La vida secreta de los niños”, Movistar+ y autor y asesor de contenidos en el programa “Maneras de Educar” en la 1 de TVE.

María José Sánchez

Doctora en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, Máster en Creación e Interpretación musical, titulada Superior en Pedagogía del Lenguaje y la Educación Musical, diplomada en Magisterio de Educación Musical y titulada Profesional de Música en las especialidades de violín y percusión.

Ha colaborado con centros de formación del profesorado de distintas comunidades autónomas y con el Ministerio de Educación generando contenidos de Educación Musical para el programa de TVE “Aprendemos en Casa”. Actualmente es profesora de música en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Pedro Varea

Profesor Superior de percusión por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con premio de Honor Fin de Carrera. Máster en Creación e Interpretación musical. 

Ha sido profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha y colaborado con el Centro de Formación del Profesorado de la misma comunidad autónoma. Actualmente, jefe de estudios y profesor de percusión del Conservatorio Profesional de Música Jacinto Guerrero de Toledo.

GRACIA IGLESIAS

Es escritora, narradora y periodista. Tras ejercer en importantes medios, actualmente se dedica por completo a la literatura, la narración y la docencia a través de la ELIJ, su Escuela de Literatura Infantil y Juvenil. Tiene más de cincuenta libros publicados y varios premios, y su obra ha sido traducida a diez idiomas.

Sofía Domínguez

Maestra de educación infantil y pedagoga. Máster en Prácticas de Innovación Educativa, máster en Orientación Educativa y máster en Educación Especial. Miembro de un Grupo de Investigación de la Facultad de Educación en la Universidad de Málaga". Actualmente, maestra de infantil y miembro del equipo directivo en una escuela pública.

Formadora en metodologías de innovación educativa, tutora en cursos de los centros de formación del profesorado  y ponente en congresos de educación. Autora de artículos, capítulos de libros, comunicaciones y proyectos educativos de infantil en Edelvives. 

Lola Asensio

Coordinadora de Proyectos en Circúbica donde transforman materiales de descarte de empresas en oportunidades de aprendizaje. Tras 14 años como educadora infantil en Escuela Murciana de Primera Infancia (EMPI, Murcia) utilizando materiales no estructurados, dio el salto a Circúbica, una biblioteca de materiales provenientes de descartes de empresas, donde se aúnan la sostenibilidad y el juego libre.

Raúl Moreno

Socio fundador de la Escuela Murciana de Primera Infancia (EMPI) en Murcia. Además, es pedagogo y técnico en educación infantil. Es una persona activa y que cree en el movimiento y juego libre como metodología de enseñanza.

Julia Gavilán

Natural de Madrid. 25 años de experiencia en diferentes disciplinas de las artes escénicas. 

Docente de teatro desde 2011 en la Escuela Cuarta Pared, especializada en infantil y juvenil. Con formación en la Sociedad española de psicología dinámica.

Chema Lázaro

Maestro de Educación Primaria y coordinador de proyectos en Escuela Ideo, tiene un Máster en Neurodidáctica (URJC) y fue ganador del Premio Nacional de Educación en 2013, Premio innovación URJC 2017 y Premio de innovación educativa en gamificación 2022.

Profesor en el Máster de Neuropsicología y Educación en la UNIR y en el Máster de Neuroeducación Avanzada en UB. Miembro de la cátedra de Neuroeducación de la UB.

Es, además, co-fundador de NIUCO educación, empresa del sector de la educación que apuesta por un cambio metodológico basado en los avances de la ciencia en el campo de la educación, neurodidáctica; a través de estos descubrimientos diseñamos nuevos escenarios de aprendizaje donde potenciar toda la neurofuncionalidad de nuestro cerebro.

Chema es creador del blog Pizarras Abiertas, emprendedor curioso y entusiasta de profesión, enamorado de la gente con pasión, deportista de vocación, aprendiz constante y soñador incansable.

TALLERES

PONENTES

Inscríbete

TALLERES

PONENTES

Inscríbete

La cita imprescindible para docentes de Educación Infantil

La cita imprescindible para docentes

de Educación Infantil

Built with